RECUENTO
DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La ponencia aborda el derrotero que se ha seguido en el proyecto de investigación, ha sido llevado a cabo
a partir del momento en que se comenzó la maestría en educación, en el
proceso se han recopilado datos o
información mediante instrumentos como notas de campo, observación
participante, recolección de documentos
escritos, y entrevistas semi estructuradas.
Palabras
Clave: Conflicto armado, Derechos
Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Memoria Histórica.
“…Es un error estúpido ver a todos los demonios en una parte y a
todos los santos en la otra…”
Giuseppe Grasano
La ponencia cuenta los pormenores del proyecto de investigación que
se realiza y que lleva por título
“Reivindicación Histórica de los Derechos Humanos en la comunidad del
corregimiento El Bosque-Murillo Tolima”. En ella se trata de describir como ha sido el proceso en su
desarrollo.
Se piensa que a través de la investigación se puede contribuir
a la reconstrucción de la memoria histórica para la comunidad del corregimiento
El Bosque-Murillo Tolima. La reconstrucción de la Memoria Histórica de los habitantes de un
país, de una comunidad o de cualquier grupo humano que haya sido víctima de
infracciones a los Derechos Humanos; y
en donde es frecuente que predomine la versión de la historia de los
victimarios, cambia la historia, se borra,
o se acomoda de acuerdo a los intereses de las fuerzas que tienen el poder, ha
sido la estrategia más efectiva que utilizan estos grupos.
Propugnar por la defensa y promoción de valores
que enaltezcan la dignidad humana, se constituye en un medio efectivo en
procura de cambiar la verdad establecida.
Conocer la memoria histórica se convierte en
una necesidad de todo grupo humano y porque no decirlo de todo ser humano, al
conocer la historia se reconoce el pasado, se vive el presente y se construye
el futuro.
El conocimiento del pasado, contextualiza
acontecimientos por los cuales han sucedido hechos que inciden en la vida y la
existencia de los seres. El presente se construye a partir de los saberes
históricos, que conducen a la persona o grupo de personas a reflexionar sobre
él y a proyectarse hacia el futuro, con la esperanza de no repetir
aquello que haya causado dolor y sufrimiento.
Entonces, la reconstrucción de la memoria
histórica de la comunidad del corregimiento El Bosque- Murillo Tolima como
propuesta investigativa, se constituye en una necesidad porque esta comunidad
al igual que la mayoría de las comunidades rurales de Colombia, ha sido escenario
de violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario
por los grupos en conflicto que existen en el país.
Javier Giraldo. (2004) dice: “El olvido se
inscribe como pieza clave de las más perversas estrategias de represión de la
identidad, tanto de personas como de familias, comunidades, organizaciones y
pueblos. El olvido facilita enormemente la manipulación de esa identidad por
parte de las instancias de poder e implica censuras ocultas a formas de pensar
y a proyectos histórico-sociales”.
La reconstrucción de la memoria Histórica es la evocación del hecho
real, que debe de ser sustentado por una investigación exhaustiva, que describa
con pruebas los acontecimientos. El principal propósito de la reconstrucción de
la Memoria Histórica es adentrarse en la conciencia de los seres humanos con
los objetivos relevantes que son: que el acontecimiento jamás se vuelva a
repetir y el resarcimiento a las víctimas que pueden ser: una
persona, una familia, una comunidad, un grupo humano o un
todo social.
El conocimiento de la memoria histórica transforma las comunidades o
grupos de personas en seres autónomos, críticos, reflexivos y libres.
En tal sentido aquellas personas
que integran esas comunidades se convierten en protagonistas activos de los
procesos sociales de cambio pues es
necesario vislumbrar cómo ha sido la convivencia y garantía de los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en esta región y a demás permite entender qué repercusiones en los
aspectos económicos, políticos, social y cultural ha traído la dinámica del
conflicto armado a la comunidad.
Para lograr este propósito se ha emprendido un ejercicio
responsable en la recolección de información utilizando estrategias pertinentes
que se espera conduzcan al conocimiento
de la realidad histórica de los hechos, con
el propósito de que la gente sea conocedora de los sucesos reales de la historia, conozcan las causas y el porqué
de muchos de los acontecimientos que se sucedieron en el contexto de esta
comunidad.
El ejercicio investigativo se ha realizado con un diseño
metodológico de corte cualitativo, con enfoque fenomenológico e histórico,
porque se está mirando qué hechos han acaecido en el transcurso de la historia
en la dinámica del conflicto armado en la comunidad del corregimiento El
Bosque-Murillo Tolima desde de 1990 hasta el 2012 y porque se está recuperando información de los
sucesos vividos por la comunidad, desde la violencia partidista como
antecedente, hasta la actualidad. Sin embargo en el abordaje del seminario III,
con la orientación del profesor Edgar Calderón Sanín desde el área, Trabajo por
Línea de Investigación III (Cultura y pedagogía de los Derechos Humanos) se
encontró que también tiene un enfoque hermenéutico, porque se interpreta de que manera ha influido el
conflicto armado en la comunidad del corregimiento El Bosque-Murillo Tolima en
el campo económico, político, social y cultural. De igual forma cómo han sido
vulnerados los Derechos Humanos de los miembros de la comunidad; y cómo ha sido el acato al Derecho
Internacional Humanitario por parte de los actores armados que han hecho
presencia en esta región. Entendiendo que los Derechos buscan que todos los
seres vivan en condiciones dignas, sin embargo a
cerca de 23 años de la promulgación de la constitución política de Colombia y
donde en su articulado y demás disposiciones se plasman los anhelos de la
construcción de una sociedad justa, equitativa, en paz en la cual prevalezcan
por encima de todo estos derechos, los Derechos de los niños, los Derechos de
la mujer, y el respeto a la naturaleza. Hoy parece que todo ese anhelo se quedo
en la palabra escrita; se quedo en el discurso.
No es de extrañar entonces, que
los grupos que se han hecho con el poder en Colombia, utilicen todo tipo de
maniobras y artificios para perpetuarse en él. Pues son formados en escuelas
extranjeras donde predomina este pensamiento. Lo triste es que uno de esos
artificios, es el servilismo por el que se someten a intereses de sociedades
foráneas, que les imponen ridículas condiciones que atentan contra las
inmensas mayorías de personas a quienes supuestamente ellos representan.
Al analizar la situación de los
Derechos humanos en la actualidad en Colombia, no se necesita ser un sabio
para comprender la realidad.
Pongamos como ejemplo el Derecho
a la vida. ¿Cómo puede ser respetado el derecho a la vida en una sociedad
históricamente violenta y a donde prevalece al interior del inconsciente
de la inmensa mayoría de la comunidad, el discurso impuesto por los medios de
toda clase, afines al poder?, en una sociedad donde los gobernantes han
abusado del poder, empleando como instrumento las fuerzas militares, creando
fuerzas paralelas como estrategia para evadir responsabilidades ante la nación
y ante el mundo.
De otra parte el Derecho El Derecho Internacional Humanitario DIH, es el grupo de las normas,
establecidas en los convenios de Ginebra en 1949 y los protocolos
adicionales cuyo objetivo principal es la
protección de las personas que no participan en hostilidades o que han
decidido dejar de participar en el enfrentamiento.
Las normas del
DIH, son de obligatorio cumplimiento por los estados y por los grupos en
conflicto; también limitan el uso de métodos de guerra y el empleo de medios
utilizados en los conflictos.
El DIH se
aplica durante conflictos armados tanto de carácter interno como de carácter
internacional. El DIH es en esencia un derecho de excepción.
En los
conflictos armados internos, se enfrentan en el territorio de un mismo estado,
las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados
entre sí. En ellos se aplica una serie más limitada de normas, en particular
las disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el
Protocolo adicional II.
Para Michelle
Mack. (2008. Pág. 7): “el Derecho Internacional Humanitario es un cuerpo de
derecho que provee la protección necesaria a las personas directamente
afectadas por un conflicto armado, siempre y cuando sea respetado por las
partes que intervienen en el conflicto. Cuando no existe el respeto del DIH el sufrimiento humano aumenta y resulta
más difícil reparar las consecuencias de un conflicto”.
El Derecho
Internacional Humanitario, es aplicable al conflicto interno que vive Colombia,
pues en él participan varias fuerzas beligerantes que se oponen a las fuerzas
del estado de una parte; y de otra parte fuerzas armadas que actúan en
connivencia con el estado.
Así
pues, este proyecto deberá presentar el fenómeno del conflicto armado en el corregimiento El Bosque-Murillo Tolima;
¿qué sucesos ha vivido la comunidad a partir del año 1990 hasta el 2012?
También debe mostrar, ¿cómo este conflicto ha influido en los aspectos,
político, económico, social y cultural de la comunidad?, ¿qué violaciones de
los derechos humanos y desacato al Derecho Internacional Humanitario se
presentaron?
En el transcurso del trabajo de campo se han encontrado diversos inconvenientes que se han tenido que sortear, por ejemplo: hubo que
utilizar diálogos informales y entrevistas a algunas personas nativas y
mayores de la comunidad, a las cuales no fue posible hacer una entrevista
estructurada. Ellas argumentaban que conversaban como para que todo lo dicho se
quedara entre nosotros. La mayoría no aceptó que se grabaran las entrevistas ni
los diálogos, porque temían que estas fueran publicadas o que llegaran a oídos
de los actores armados (Guerrilla y Paramilitares). En estos casos, se acudió a
tomar apuntes argumentando que en el ejercicio de la profesión docente y como
maestrantes se debe realizar un trabajo académico para conocer la historia y
los hechos que se presentan en la región, pues ello hace parte de los saberes
de los cuales es necesario apropiarse para transmitirlos a las generaciones
futuras, con miras a impartir una educación crítica fundamentada en las
realidades del contexto. En el caso del señor corregidor que lleva 24 años según
él mismo lo manifiesta, ejerciendo su labor dentro de la comunidad, no dejo
gravar entrevistas, por tal motivo se sostuvo con él en reiteradas ocasiones
diálogos acerca de la problemática del conflicto armado. Él siempre declaró: “tengan en cuenta que todo lo dicho es reserva del sumario, porque
aquí yo no puedo nombrar a nadie, ni señalar a nadie, porque quiero que nadie
salga perjudicado”.
No obstante, se ha obtenido
información de personas claves dentro de la comunidad, porque son nativas y
antiguas y además tienen una formación académica media, esto les permite dimensionar la importancia de
construir memoria histórica.
Dentro de los puntos relevantes de la investigación que se
consideran novedad en términos de nuevo
conocimiento en el área que se ha trabajado según declaraciones de miembros de
la comunidad están:
·
Que dentro de la comunidad
se presentaron enfrentamientos entre grupos armados (guerrilla-ejercito;
paramilitares-guerrilla).
·
Que hubo ejecuciones de
personas por diferentes móviles, (abigeo, juicios revolucionarios, informantes,
a miembros de la comunidad que no les
colaboraban).
·
La gran mayoría de miembros
de la comunidad no tienen conocimiento sobre Derechos Humanos ni Derecho
Internacional Humanitario.
·
A la mayoría de la gente que
compone la comunidad le da miedo hablar del conflicto armado.
·
En los miembros de la
comunidad se acendró el discurso ideológico emitido por los medios de
comunicación al servicio del poder estatal y por ello creen en ese discurso.
·
La comunidad ve al Ejercito
Militar del Estado y a la Policía
Nacional como los defensores de sus Derechos.
·
Se encontró que hubo muchas personas que abandonaron la
región por miedo a la presencia de los actores armados en la comunidad.
Estos son algunos de los hallazgos que se han encontrado a partir
del análisis de la información, el cual está en proceso.
En conclusión, se ha hecho un trabajo riguroso, se cree que existen
las herramientas necesarias para presentar el informe final de esta investigación. Sin embargo se considera que
para dar este paso, es necesaria la asesoría para saber si el proyecto fue pertinente en su estructura y
para adquirir un conocimiento férreo que lleve a proyectar otras
investigaciones en el futuro como parte del quehacer profesional y como
miembros de una comunidad que necesita sustentarse en el saber científico. Por
tal motivo se espera que los pares de la maestría y el profesor brinden sus
acertadas orientaciones y aportes que serán valiosos, que para nosotros serán
muy valiosos.
Bibliografía
Universidad de los Andes. (s.f). “Guía para la elaboración de ponencias”.
Alvarado,
Pineda. (2008 pág. 24). La polifonía de las subjetividades.
Giraldo,
Javier M. (2004). Memoria Histórica y
Construcción de Futuro
Mack, Michelle. (2008). Mejorar el respeto del Derecho Internacional
Humanitario en los conflictos armados no internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario