miércoles, 29 de mayo de 2013

LA HISTORICIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS



HISTORICIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Oscar Sabogal Sabogal y Paulina Mendieta Hernández

Para hablar de la historicidad de los derechos humanos, es necesario tener  en cuenta el proceso inconsciente de vinculación de estos en el desarrollo de las sociedades o comunidades que desde sus particularidades, los asimilaban y proponían como sistemas de valores. Mejor dicho, de  formas Iusnaturalisticas.
Aunque para muchos autores la posición Iusnaturalista, los presenta en un orden a-histórico, sin duda alguna estos se acendran en la historia de las civilizaciones de Grecia y Roma; y en el contexto de la época  Medieval,  aunque no con las connotaciones con que se miran hoy en día, quizás por ser comunidades  simples en sus estructuras sociales y políticas.
Así pues, una propuesta que inquieta, es aquella que considera que los Derechos Humanos, son productos de una conjunción de condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que se producen en un momento histórico determinado, lo mismo que en un espacio  geográfico   particular.
De hecho la revolución inglesa, norteamericana y francesa por sus características, dieron origen a derechos que se hacían necesarios, para consolidad un equilibrio social, entre sus ciudadanos. Algo parecido sucedió en el contexto de la revolución de la Unión Soviética.
Entonces la postura histórica de los Derechos Humanos, es la que se puede denominar  positivista.  Positivista en el sentido de que son establecidos jurídicamente, en las sociedades o comunidades modernas por disposiciones legales que los sustentan como tales.
Es de entender que en el contexto de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos de las naciones, en algunas ocasiones  los Derechos Humanos han sido anulados por completo, como en el caso desastroso de las denominadas   primera y la segunda guerra mundial; pero que han revivido  como el ave fénix,  para seguirse insertando en la historia  de la humanidad.
Específicamente en el caso de la primera guerra mundial, reaparecieron en el contexto de la creación de la Sociedad de Naciones, como un anhelo incipiente para evitar en el futuro un desastre  de la magnitud ocasionado por ella.
Es de anotar que este tipo de sociedad,  obedecía al anhelo de seguridad entre las Naciones.
El desastre aún peor, ocasionado por la segunda guerra mundial, dio al traste con la Sociedad de Naciones y se hizo necesaria la creación de una institución nueva, y así nació la Organización de las Naciones Unidas.
A la postre, la Organización de las Naciones Unidas, fue la encargada de adoptar por medio de su asamblea general el proyecto de declaración de los  Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948.
Esta declaración está compuesta por 30 artículos, sin sustento jurídico, pero que fue aceptada por parte de los estados miembros y posee una gran fuerza moral.
Es preciso entonces, describir su clasificación histórica, según las tres generaciones para corroborar  su historicidad:
Derechos de Primera Generación
Son aquellos que incluyen los derechos civiles y políticos, y corresponden al individuo frente al estado, o frente a cualquier autoridad, su titular en los derechos civiles es todo ser humano en general, y en los derechos políticos es todo ciudadano, su reclamo corresponde a todo individuo. También son conocidos como libertades clásicas.
Derechos de Segunda Generación
Son los derechos sociales, económicos y culturales, y son aquel conjunto de derechos prestación, que consisten en las pretensiones de las personas y de los pueblos.
Derechos de Tercera Generación
Son los de los pueblos, y tienen el compromiso de promover el progreso social y elevar el nivel de vida; estos derechos tienen la particularidad de mantener al individuo no en forma aislada, sino como parte de un todo que es la humanidad.
En su orden, los Derechos Humanos aparecen nuevamente en el contexto americano con la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la novena conferencia internacional americana en Bogotá Colombia, 1948 y en la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, suscritas en San José de Costas Rica, el 22 de noviembre de 1969, en la conferencia especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.
De igual forma, en el continente Africano, se proclama la carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los pueblos (Carta de Banjul), aprobada el 27 de julio de 1981.
Es importante recordar que esta declaración, por parte de los africanos, contiene en su estructura un concepto universal de los Derechos Humanos y de los Pueblos (Benedek, 1985:150), como el derecho a la libertad, a la identidad y al disfrute común del patrimonio de la humanidad.
En la actualidad los Derechos Humanos son el ideal y la propuesta generalizada para consolidad la paz mundial deseada y lograr un equilibrio entre las naciones del mundo.
En conclusión, es incuestionable la historicidad de los Derechos Humanos, pues han estado presentes como anhelo, valor o como se quiera llamar, desde el origen de las comunidades más elementales, hasta las complicadas organizaciones actuales que los han positivado y que los han puesto a sus disposiciones económicas, políticas, sociales y culturales.
También podemos concluir que la interpretación a estos Derechos se encuentra supeditada a espacios geográficos específicos del planeta y que de alguna manera se constituyen en el punto de partida de las naciones o comunidades que ocupan esos espacios para consolidar el futuro de la humanidad en la aldea global.

Bibliografía
Castan, j. Derechos del Hombre. Ed. Reus. Madrid, 4a. Ed. 1992
Vargas Ramírez, S. Derechos Humanos: fundamentación Ed. Tecnos. Madrid, 1997
Declaración Americana de los derechos y Deberes del Hombre, (Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia, 1948)
 Sistema Africano de Derechos Humanos, (Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, aprobada el 27 de junio de 1981).

FUENTE: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Almoguera Carreres, Joaquín, Fundamentación de los Derechos Humanos: Naturaleza, historicidad, subjetividad. 
  

2 comentarios:

  1. La historia de los derechos humanos es interminable y así continuará. Día a día se tejen nuevos caminos y nuevas propuestas en el tema. Es algo que a pesar de estar en el alma y en la necesidad del ser humano, se hace de difícil permanencia. La misma condición del ser humano hace algo complicado que una necesidad tan grande de todos y cada uno de nosotros se vuelva igualmente una utopía, un sueño que para llegar a él hay que transitar por caminos tortuosos y complicados.
    Si bien es importante igualmente conocer los caminos ya transitados, eso nos da herramientas útiles frente a la manera de enfrentar las situaciones que se presentan. Cada época trae sus propios riesgos, sus propias propuestas, sus propias necesidades y retomar la historia permite avanzar más seguros frente a lo que se busca y se requiere.
    Yanneth Gómez, Juan Carlos Arrieta y Piedad Arias.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches.

    Cordial saludo.

    Veo con agrado que han trabajado en la construcción de esta herramienta de aprendizaje y de interactividad con el medio virtual.

    Dentro de las especificaciones sugeridas para esta actividad las cumple de acuerdo a lo solicitado. Es necesario tener muy presente el manejo de las normas APA, los referentes bibliográficos..

    El ejercicio va encaminado a fortalecer en ustedes como maestrantes la competencia argumentativa y por ende, la descriptiva. Puesto que para el ejercicio de investigación que vienen desarrollando, es de máxima importancia, en tanto que, la combinación de estas dos competencias permiten estructurar ideas, articular conceptos y relaciona hechos o acontecimientos de la realidad con el proceso investigativo. Desarrollar competencias para la comprensión y producción del discurso académico especializado es lo que ayuda a refinar el discurso investigativo, tanto en materia de contenido como de estilo, he impulsa al maestrante a constituirse en enunciador académico de sentidos y sentires.

    No es por demás decirles que es necesario seguir alimentando este blog, con ello, podrán ponerse en lectura de otros desde sus apreciaciones frente a los temas que vienen abordando.

    ResponderEliminar